Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
El aumento de las precipitaciones es el principal factor que define un clima lluvioso para la Región, con la característica que ya no se encuentra ningún mes seco, es decir con totales mensuales inferiores a 40 mm. Los totales anuales de agua caída son superiores a 1.300 mm y sobrepasan los 2.200 mm en algunos sectores específicos (Panguipulli, Corral). Aunque el período más lluvioso continúa siendo el de mayo a agosto, aquí el total de precipitación alcanza el 60% o menos del total anual, como en Puerto Montt y Quellón, donde sólo llega al 50%. Esto indica que el resto del año caen más de 1.000 mm en gran parte de la Región. Las temperaturas continúan disminuyendo con la latitud, pero sus valores medios todavía se mantienen sobre los 10º, por lo que las características de clima templado persisten.
En la Región se presentan dos subtipos climáticos: el templado lluvioso con influencia mediterránea y el templado frío de costa occidental con máximo invernal de lluvias.
a. CLIMA TEMPLADO LLUVIOSO CON INFLUENCIA MEDITERRANEA. |
Es el mismo clima que corresponde a la mayor parte de la IX Región y que se extiende aproximadamente hasta la latitud 42º20', alcanzando el tercio superior de la Isla Grande de Chiloé y su extensión hacia el territorio continental.
La temperatura media sólo alcanza a 11º C, lo que ya no corresponde a los climas cálidos. La homogeneidad del relieve, también produce valores reducidos en las amplitudes térmicas, así como similitud en las características térmicas generales de la Región. La amplitud térmica anual es casi idéntica en Valdivia y Osorno (8.8º y 8.7º respectivamente) a pesar que la distancia a la costa desde ambas localidades es muy diferente. También es similar la amplitud térmica diaria, del orden de 11º C, en cambio en Puerto Montt sólo alcanza a 8.5º C, por cuanto sus temperaturas están moderadas por el seno de Reloncaví.
Si bien las variaciones de relieve no son suficientes para producir variaciones significativas en la distribución de las temperaturas, sí generan diferencias en los montos de las precipitaciones, las que además se ven influenciadas por la altura y la latitud. En Corral y Niebla se superan los 2.000 mm; descienden a menos de 1.900 mm en Valdivia (Pichoy), descienden más aún en Osorno (1.330 mm.) por los efectos de la Cordillera Pelada al oeste y aumentan a 1.800 mm en Puerto Montt. Hacia la Cordillera de los Andes aumentan más todavía y con intensas nevazones en invierno (Puerto Fuy, Huilo-Huilo, Puerto Marín, Lago Rupanco, Lago Chapo, Lago Todos los Santos).
En la Región existen numerosos lagos, los que además de darle el nombre a la misma, ayudan a mantener la homogeneidad térmica y son fuentes de humedad, lo que es otra característica de este clima. La humedad media es superior al 80% y no hay meses con humedad media inferior a 75%.
Las precipitaciones son producidas por frecuentes sistemas frontales que cruzan la zona, los que a su vez producen abundante nubosidad y poca cantidad de días despejados.
|
b. CLIMA TEMPLADO FRIO DE COSTA OCCIDENTAL CON MAXIMO INVERNAL DE LLUVIAS. |
Este clima corresponde a la zona que cubre el sector centro y sur de la Isla de Chiloé y su extensión en el territorio continental.
Por su mayor latitud y cercanía a regiones polares, las temperaturas disminuyen, no alcanzando los 10º C como media anual. Estas varían de acuerdo a la exposición a los vientos predominantes, que en esta zona son del oeste. Las temperaturas son mayores en el sector oriental de la Isla de Chiloé que en la costa Pacífica, donde los vientos y las precipitaciones son significativamente mas intensas y abundantes, disminuyendo notoriamente las posibilidades de asentamientos.
Las precipitaciones son intensas, pero lo que precipita en los cuatro meses más lluviosos sólo equivale al 50% del total anual. Además disminuyen desde las zonas más expuestas al océano (o al Golfo de Corcovado) hacia el interior, especialmente en los valles interiores más protegidos. En la Isla de Chiloé, en Ancud caen más de 2.300 mm anuales, mientras que en Castro caen menos de 1.900 mm y en Quellón poco más de 2.100 mm. Observando resgistros de Chiloé continental, en Chaitén caen más de 3.000 mm, en Futaleufú algo más de 2.000 mm y en Palena menos de 1.700 mm.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|