Hidrografia:
Formada principalmente por lagos y ríos:
La gran extensión latitudinal de la región, la acción de los hielos, la disposición del relieve y la alta pluviosidad son los elementos que explican la presencia de numerosos ríos y lagos. Hasta el canal de Chacao, nacen en la vertiente occidental andina, entre otros, el Valdivia, Bueno, Maullín y Petrohué; al sur del seno de Reloncaví, los ríos Puelo, Yelcho y Palena nacen en la vertiente oriental de los Andes y desembocan al Pacífico en amplios fiordos. Entre los numerosos lagos, destacan el Panguipulli, Calafquén, Ranco, Rupanco, Riñihue, Puyehue, Llanquihue, Todos los Santos y Palena.

Vegetación :Dadas las condiciones climáticas en la región, la vegetación dominante es el Bosque Templado Lluvioso y la Selva Valdiviana. El Bosque Templado Lluvioso se distribuye hacia la Cordillera de Los Andes y cuenta con especies como Roble, Rauli, Coigüe, Ciprés, Lenga y Alerce, por nombrar algunas de las más importantes. Por su parte la Selva Valdiviana se caracteriza por ser una vegetación muy densa con especies como el Alerce, Canelo, Olivillo, Laurel, Maiten, Ulmo, Avellano y Arrayán, además de una vegetación arbustiva de Quilas y Helechos que la hacen prácticamente impenetrable. Mas al Sur destaca la espesa vegetación de la carretera austral que se impone en todo momento, presenta de especies nativas como Coigue Magallanico, Bosques de Alerce milenario (parque nacional Hornopiren) comuna de Hualaihué, en caleta Gonzalo, camino a Chaitén y bosque de Lenga en las inmediaciones del río Palena. En las áreas cordilleranas de esta región reina el coirón. Al igual que en la Araucania, la fisonomía de la región ha cambiado debido al uso agrícola y ganadero que ha primado en los últimos años. El espacio que hoy presenta ha sido conseguido a costa de la quema o roce de vegetación nativa, poniendo en peligro la flora y fauna de la región, en su reemplazo se han sembrado praderas aptas para ganado.

Fauna:En los pisos húmedos del bosque deambulan dos interesantes mamíferos, el pudú y el zorro gris de Chiloé. El primero es uno de los ciervos más pequeños del mundo y el segundo es un cánido raro.
También tiene gran importancia biogeográfica una especie de marsupial: el llamado monito del monte, un extrañísimo cuadrúpedo del tamaño de un puño.
Por lo que respecta a las aves, entre las más llamativas cabe destacar el martín pescador, una de las más hermosas de Chile; el chucao, el huet-huet, el carpintero grande y las bandadas de choroyes o los bulliciosos rayaditos.
Un poco al sur de la X región los ecosistemas se funden con la región siguiente, en una zona que se extiende entre montañas al norte, e islas al sur, hacia Magallanes.
Entre la fauna propia destaca el huemul, un cérvido que es animal heráldico de Chile. Es un animal robusto, apreciado por su carne, que, tras una caza abusiva, le ha llevado a situarse en vías de extinción.Entre las aves son frecuentes el mismo huet-huet, la cachaña y otros pájaros carpinteros. También es posible ver volar al cóndor en horas del amanecer. En los bosques australes viven diversos anfibios, reptiles e insectos como el ciervo volante, uno de los coleópteros más grandes y bellos de Chile.
Fauna de Chiloé
Los mamíferos más importantes en esta zona son el lobo marino, huillín, zorro, liebre, coipo, chungungo, nutria y la guiña.

